This is information that has been produced about the Santiago River from various sources.
Reportaje radiofónico en 5 capítulos.
Guadalajara, México, 2020.
Entre 2001 y 2020 se acumulan evidencias de la contaminación del río Santiago, así como la negación del problema de parte de autoridades diversas, y un largo historial de denuncias y peticiones ante instancias nacionales e internacionales impulsadas por organizaciones y colectivos. Veinte años después, la problemática permanece, la sociedad civil sigue organizada y en resistencia, con generaciones nuevas que heredan vivir en un ambiente contaminado, con la voluntad y determinación de construir condiciones diferentes. Recogemos entrevistas con Rodrigo Saldaña (VIDA AC), la Dra. Raquel Gutiérrez (IDEA AC), el Dr. Carlos Peralta (ITESO), la Mtra Graciela Enciso (Un Salto de Vida), el Dr. Andrés Barreda (UNAM), y el Dr. Sergio Graf (Semadet)
Entre 2001 y 2020 se acumulan evidencias de la contaminación del río Santiago, así como la negación del problema de parte de autoridades diversas, y un largo historial de denuncias y peticiones ante instancias nacionales e internacionales impulsadas por organizaciones y colectivos. Veinte años después, la problemática permanece, la sociedad civil sigue organizada y en resistencia, con generaciones nuevas que heredan vivir en un ambiente contaminado, con la voluntad y determinación de construir condiciones diferentes. Recogemos entrevistas con Rodrigo Saldaña (VIDA AC), la Dra. Raquel Gutiérrez (IDEA AC), el Dr. Carlos Peralta (ITESO), la Mtra Graciela Enciso (Un Salto de Vida), el Dr. Andrés Barreda (UNAM), y el Dr. Sergio Graf (Semadet)
Varios factores juegan un papel clave en la contaminación impune de los cuerpos de agua en México. La normatividad laxa, la falta de sanciones, vigilancia e inspecciones ayudan a entender la contaminación del río Santiago. Escuchamos también cómo los contaminantes provenientes de las aguas residuales tratadas o no tratadas afectan la salud de la población y los ecosistemas.
Recogemos entrevistas con la Dra Cindy McCulligh (Ambientes Justos) y el Dr Omar Arellano (UNAM).
Uno de los efectos más dramáticos de la contaminación industrial en el río Santiago, son las afectaciones a la salud de las personas. A través de los testimonios de afectados, activistas e investigadoras, escuchamos cómo se manifiestan los impactos de la contaminación en la salud.
También escuchamos testimonios de la valentía para salir adelante y buscar cambiar este entorno que enferma, mata y empobrece sistemáticamente.
Recogemos entrevistas con Juan Carlos Díaz (Un Salto de Vida), la Mtra Graciela González (Un Salto de Vida), la Dra. Gabriela Domínguez (UASLP) y Josué Daniel López (Un Salto de Vida).
Para muchas personas e instituciones, el río Santiago, como río vivo, no existe. No solo no existe en la práctica, sino que tampoco existe en el imaginario ni como posibilidad a futuro. Diversas organizaciones, tanto locales como sus aliados nacionales e internacionales, así como muchos afectados ambientales, hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas, apuestan a otra visión, no sólo de este río sino también del valor de las vidas humanas.
Recogemos entrevistas con Alan Carmona (Un Salto de Vida), el Dr Sergio Graf (Semadet), la Dra. Cindy McCulligh (Ambientes Justos), el Dr. Omar Arellano (UNAM), Rodrigo Saldaña (VIDA AC) y Graciela González (Un Salto de Vida), y palabras de niños y niñas de El Salto y Guadalajara.
Charla con Alex Caldera, Universidad de Guanajuato, México, y José Esteban Castro, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina y Newcastle University, Reino Unido. En este número presentamos a Cindy McCulligh, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), quien habla de su libro Alcantarillado del progreso: Industria y Estado en la contaminación del río Santiago en Jalisco.
Escucha el Podcast